En esas fechas, los ciudadanos eran ya muy conscientes de la dificultad de los acuerdos entre partidos, a la vista de la toma de posición de cada uno de ellos desde la noche electoral del 20 de diciembre. Muy poco o nada han variado sus pronunciamientos, pero sí han transmitido juicios de valor sobre cómo les iría a cada uno de ellos si volvieran a repetirse las elecciones. La encuesta de Metroscopia, elaborada cuando ya se había producido la constitución del Congreso y el Senado, muestra que no habría grandes variaciones si se repitieran los comicios.No son los ciudadanos, sino los dirigentes de las fuerzas políticas los que ponen líneas rojas y condiciones para los acuerdos. Los ciudadanos muestran una amplitud de miras notable con tal de que no tengan que repetirse las elecciones; además, las cosas no cambiarían sustancialmente, según el estudio de Metroscopia cuyo trabajo de campo se desarrolló entre el 12 y el 14 de enero.
El PP volvería a ganar lejos de la mayoría y con un resultado casi idéntico. El 28,7% que obtuvo el partido que lidera Mariano Rajoy hace menos de un mes subiría tres décimas, seguido ahora por Podemos y no por el PSOE. El partido liderado por Pablo Iglesiasobtendría un 22,5% de los votos, casi dos puntos más que el 20 de diciembre, y sacaría algo más de un punto al PSOE, que bajaría del 22% al 21,1%. Ciudadanos es el partido que más crece con respecto a las pasadas elecciones, al pasar del 13,9% al 16,6%, en tanto que Unidad Popular (Izquierda Unida) se queda casi igual, con unas décimas menos.
Con este resultado del estudio, finalizado hace 48 horas, una repetición de las elecciones volvería a colocar a los partidos en la tesitura de tener que establecer pactos. Así lo quiere un 61% de los consultados y, una vez diferenciados por el partido al que hayan votado, se desprende que, a excepción de los que han apoyado a Podemos, el resto no desea volver a las urnas de inmediato.
Los votantes del PP son a quienes más indeseable se le hace una repetición electoral. Un 72% aboga por que los partidos lleguen a algún acuerdo que haga posible la formación de un Gobierno. Ese es también el sentir del 69% de los que declaran haber votado a Ciudadanos y un 65% al PSOE.
No es desdeñable el 47% de votantes de Podemos que no quieren nuevas elecciones, pero sí se alejan del resto de los consultados de otros partidos, mucho más proclives a la negociación. Además, son un poco más los seguidores del partido de Iglesias que prefieren elecciones respecto a los que abogan por un acuerdo con otras fuerzas políticas: un 48% frente a un 47%, respectivamente.
Solo en el caso de Podemos habría cierta relación entre lo que opinan sus votantes y los análisis políticos que sitúan a este partido como el más interesado en repetir las elecciones; supuestamente abarcaría un espacio mayor en la izquierda.
La confianza de los ciudadanos en los partidos a los que han votado es altísima. Un 70% prefiere que pacten lo que consideren más conveniente, antes que pronunciarse por cualquier combinación concreta. Después, con un 58%, se apuesta por un Gobierno en solitario del partido más votado “pactando todas sus decisiones con otros partidos”. No es extraño que este planteamiento sea apoyado por el 89% de los votantes del PP, partido que ganó las elecciones, y por el 73% de quienes apoyaron a Ciudadanos, cuyo líder, Albert Rivera, defiende esa tesis, al menos de entrada.
Una coalición entre PP y Ciudadanos, así como un acuerdo entre los dos con la suma del PSOE, son opciones que empatan con un 40% de apoyos. Muy de cerca, con un 39%, están los partidarios de que los socialistas formen coalición con Podemos, y dos puntos por debajo quienes verían de buen grado en el mismo gobierno al partido que lidera Pedro Sánchez y a la joven fuerza que preside Albert Rivera.
La negativa del PSOE a facilitar que gobierne el PP y, por tanto, mucho menos a coaligarse con el partido de Mariano Rajoy, se corresponde con el exiguo 27% favorable a esa unión entre los votantes socialistas, en contraste con el 69% de los votantes del PP que sí querría esa gran coalición. No obstante, la opción que Rajoy defenderá con ahínco, como ayer mismo hizo, es la que suma 250 diputados: PP, PSOE y Ciudadanos. Los tres grupos, sentenció el presidente del Gobierno en funciones, están de acuerdo “en los temas fundamentales, porque lo demás es contra natura”.EL PAIS