HABLAS LAS IMAGENES: Así se desarrolla la X cumbre de jefes de estado de Petrocaribe
AVN
La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela ante la Mancomunidad de Dominica, informa que desde la llegada del helicóptero Bell 412 perteneciente a la flota del Buque Patrullero Oceánico AB11 “Yekuana – PO-13” de la Armada Bolivariana de Venezuela, comandada por el Capitán de Navío, Armando Milano, ha realizado operaciones de patrullaje y rescate en las siguientes áreas especiales; Delices, Boetica, Bagatelle, Petite Savanne, La Plaine y Laudat, para un total de personas evacuadas de ciento sesenta y siete (167) y seis mil setecientos setenta kilos (6770) de alimentos y agua trasladados a estos lugares donde solo el acceso se pudo hacer por helicóptero.Nuestro equipo especializado de la Fuerza de Tarea Humanitaria “Simón Bolívar” integrada por los ocho (08) funcionaros venezolanos expertos en tema de desastres que se encontraban en la isla desde el pasado 29 de agosto, realizaron un trabajo arduo en conjunto con las autoridades locales de Dominica. Dos de estos valientes funcionarios, Rafael Santos y Emir Jiménez nos hablaron de sus experiencias desde el momento que arribaron a la isla, donde les fueron asignadas tres zonas de trabajo para que realizaran las evaluaciones EDAN y análisis de necesidades y se dividieron en tres equipos (Alfa, Bravo y Charlie), se fueron a la población de Delice, Boetica y Bagattele. Estas tres áreas fueron las primeras en evaluar; estructura, vialidad, servicio y las condiciones generales de la población en cuanto a salud y necesidades especiales.Luego realizaron coordinaciones con nuestra Fuerza Armada Nacional venezolana, Policía de Dominica y autoridades expertos en el manejo de este tipo de emergencia, para evacuar a las personas que representaban una vulnerabilidad especial en estas áreas, siendo las primeras en ser evacuadas la población de Petite Savanne, la más crítica de todas las zonas de desastre, solo quedan 27 personas que se niegan abandonar el lugar por voluntad propia, aun cuando saben el riesgo en el que se encuentran. De llegar a ocurrir otro fenómeno hidrometeorológico con las características parecidas, iguales o mayores, su vulnerabilidad o riesgo aumentará.Terminada la misión en la I Etapa (La evacuación de las personas para salvaguardar las vidas y salud) en este fenómeno devastador. Este equipo humanitario realizo una inspección de rigor en las zonas declaradas especiales de riesgo, y los servicios públicos, agua, electricidad, vías de comunicación (en su mayoría cerradas) etc., fueron tomadas en consideración para darle prioridad a las maquinarias que están realizando los trabajos de rigor en su restablecimiento.Los funcionarios nos recuerdan la clasificación de los fenómenos hidrometeorológico, donde Erika estuvo en el escalafón número dos de siete; 1- Depresión Tropical, 2- Tormenta Tropical, 3- Huracán categoría 1, 2, 3,4 y 5.Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en la Mancomunidad de Dominica Hasta ayer 04 de septiembre, este equipo heroico de la patria grande de “Simón Bolívar”, retornaron a nuestro país, dejando una huella de amor inolvidable ante nuestros hermanos caribeños.Nuestro buque Patrullero Oceánico AB11 “Yekuana – PO-13” de la Armada Bolivariana de Venezuela, ha seguido en apoyo al pueblo de Dominica con la movilización del helicóptero Bell 412 a las zonas de escaso acceso. El buque también tiene casi concluida su misión en la isla estimando su retorno a Venezuela el próximo 06 de septiembre del presente, dejando en un alto significado nuestraPor su parte, el gobierno de Dominica ha decretado “Luto Nacional” los días 03 y 04 de septiembre en consecuencia de la devastación causada por la Tormenta Tropical Erika, que a su paso ha dejado un registro de 31 fallecidos, más de 25 desaparecidos, carreteras y puentes destruidos, 371 casas devastadas de las cuales 217 eran solo de la población de Petite Savanne y las otras 154 en las otras El gobierno de Dominica estima que solo la reconstrucción de infraestructura para la isla es de 612.7 millones de dólares americanos.La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en la Mancomunidad de Dominica se une al duelo que embarga a la nación, en estos tiempos difíciles para toda la gente dominiquenses alrededor del mundo. Seguimos en esta alianza de hermandad, luchando juntos para ver a Dominica recuperada
Pueblos arawacosPara 1498 las etnias arawacas se concentraban en el Occidente y Centro de lo que sería Venezuela y colonizaban y comerciaban con diversas islas de las Antillas. Hoy en día los principales grupos arawacos se hallan en el Zulia (ante todo los wayúus) y en el Amazonas.WayúuEs la etnia más numerosa de Venezuela. Habitan en el Noroeste del Zulia y en La Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes de Colombia y Venezuela y se consideran ante todo wayúus y procuran regirse por sus propias leyes.AñúViven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago de Maracaibo. También se les conoce como paraujanos. En los últimos años ha habido esfuerzos para resucitar su idioma.BaréLos baré viven en el estado Amazonas, en especial por el Río Negro, el Guainía y el Casiquiare. Presentan un alto grado de aculturación. Son unos 2.815 personas. Viven en chozas circulares con techo de dos aguas hecho de palmas, bahareque y madera o casas rurales típicas de Venezuela.Baniva o kurripakoLos Kurripako habitan en Colombia, Venezuela (en el Amazonas) y Brasil y practican la agricultura, la pesca y la caza. Están emparentados especialmente con los Warekena y Baré.PiapokoLos piapokos habitan en las orillas del Orinoco en el estado Amazonas y en Colombia. Viven ante todo de la pesca y la agricultura de subsistencia.