Prestigiosos economistas piden a Merkel una reducción de la deuda griega
Además de Thomas Pikkety, profesor en la Escuela de Economía de París, firman la misiva Heiner Flassbeck, ex secretario de Estado de Finanzas alemán; Jeffrey Sachs, docente de la Universidad de Columbia; Dani Rodrik, profesor en la Universidad de Harvard, y Simon Wren-Lewis, profesor en la Universidad de Oxford.
“La austeridad sin fin que Europa ha impuesto al pueblo griego no funciona. Grecia acaba de expresar alto y fuerte su rechazo a las nuevas medidas. Como muchos presentían, las exigencias financieras de Europa ha dado la estocada a la economía griega, ha conducido a un desempleo masivo, al colapso del sistema bancario y no ha hecho más que empeorar la crisis de la deuda externa que ha ascendido hasta un impagable 175% del PIB”, dicen los profesores.
En la misiva le recuerdan a la gobernante germana que Europa “perdonó” la deuda a Alemania, y “generó una masiva contribución al crecimiento económico de posguerra y a la paz”.
“En 1950, Europa fue fundada sobre el perdón de las deudas del pasado, notablemente Alemana, que generó una masiva contribución al crecimiento económico de posguerra y a la paz. Hoy nosotros necesitamos reestructurar y reducir la deuda griega, darle a la economía un espacio de oxigenación para que se recupere, y permitir a Grecia pagar una reducida porción de esa deuda sobre un largo período de tiempo. Ahora es el tiempo para repensar humanamente un programa punitivo y fracasado de austeridad de los recientes años y acordar una mayor reducción de la deuda griega en conjunción con las muy necesitadas reformas en Grecia”, escribieron los cinco economistas.
“El impacto humanitario de la crisis ha sido colosal: el 40% de los niños griegos viven en la pobreza, la mortalidad infantil es muy elevada y el desempleo juvenil está cerca del 50%. La corrupción, la evasión fiscal y la mala gestión de los anteriores gobiernos griegos han contribuido a inflar desmesuradamente la deuda. El pueblo griego ha cumplido con creces las peticiones de austeridad de Merkel –rebaja de salarios, recortes del gasto público y en las pensiones, privatizaciones y desregulaciones y aumento de los impuestos–. Sin embargo, después de varios años, los numerosos programas llamados de ajuste impuestos a Grecia han servido únicamente para crear una Gran Depresión, comparable a la que atravesó Europa entre 1929 y 1933. La medicina prescrita por el Ministerio de Finanzas alemán y por Bruselas ha dañado al paciente, no ha curado la enfermedad”, señalan.
Los académicos aseguran también que "ahora se empuja al Gobierno griego a ponerse un revolver en la sien y a apretar el gatillo". "Pero con esa bala no sólo morirá el futuro de Grecia en Europa. Los daños colaterales destruirán la eurozona como faro de esperanza, democracia y bienestar. Las consecuencias se sentirán en todo el mundo", argumentan.
“Necesitamos una reestructuración y reducción de la deuda griega, dando a la economía espacio para respirar y recuperarse, y permitir a Grecia asumir una carga reducida de la deuda por un largo periodo de tiempo. Ahora es tiempo para repensar de manera humana el fallido y punitivo programa de austeridad de estos años y de acordar una mayor reducción de la deuda en paralelo a la puesta en marcha de las reformas que el país necesita”, reclaman.
Finalmente, los economistas piden a la canciller que "asuma un papel de liderazgo vital para Grecia, Alemania y el mundo" y que dé "valientes y generosos pasos". "Sus acciones de esta semana irán a los libros de historia", agregan.EFE