El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) culminó la investigación iniaciada en junio del 2012 a las prendas de origen chino que ingresan al Perú y decidió aplicar tasas antidumping a cinco tipos de prendas, debido a que consideran que causaron un severo daño a los productores nacional.
Las prendas en cuestión son polos, camisas, pantalones y shorts, ropa interior y medias y similares; los cuales ingresan al país por 34 subpartidas arancelarias. En total se investigaron 15 tipos de prendas que grupan 276 subpartidas arancelarias.

Llos derechos impuestos sobre las importaciones de
polos, camisas, ropa interior y medias y similares fluctúan en niveles de US$ 0.14 y US$. 1.00 por prenda; mientras que los derechos impuestos sobre las importaciones de
pantalones y shorts equivalen a US$ 3.73 por prenda.
De la misma manera, los derechos han sido establecidos de forma tal que solamente queden afectas las prendas de vestir chinas que sean importadas a precios menores o iguales a US$ 6.73 (en el caso de las camisas), US$ 1.24 (medias y similares), US$ 15.98 (pantalones y shorts), US$ 4.33 (polos) y US$ 1.59 (ropa interior).
"Considerando estos criterios, se garantiza que las medidas impuestas tendrán un impacto mínimo en los precios finales a los consumidores", precisó Indecopi.
Según Indecopi, la existencia de prácticas de dumping causaron un severo daño a los productores nacionales, mayormente micro y pequeñas empresas que generan de manera directa e indirecta alrededor de 215 mil puestos de trabajo.
Este hecho fue comprobado luego de una profunda y exhaustiva investigación en la que todas las partes involucradas tuvieron amplias oportunidades de expresar sus puntos de vista y presentar las pruebas correspondientes.
El Indecopi señaló que durante la investigación se comprobó que los productores nacionales de prendas y complementos de vestir sufrieron un daño importante, según lo establecido en el Acuerdo Antidumping de la OMC. Por ejemplo, entre 2009 y 2011, la RPN experimentó una contracción de 18.7% en su participación de mercado y sus inventarios crecieron en 32.2%.
Asimismo, se observó que, a pesar de que en 2011 la demanda interna aumentó en más de 36 millones de prendas, la producción nacional sólo pudo cubrir el 2% de esa demanda, al realizar ventas internas por un total de 752 miles de prendas. Las inversiones se redujeron en 32% entre 2009 y 2011. Finalmente, si bien los salarios registraron un incremento acumulado de S/. 107 por trabajador entre 2009 y 2011, en ese mismo periodo la remuneración mínima vital aumentó S/. 125, al pasar de S/. 550 a S/. 675.
Por otro lado, se observó que entre 2009 y 2011, las importaciones del producto chino crecieron de manera importante, pasando de 119 millones a 187 millones de prendas, con lo cual cubrieron el 80% del incremento de la demanda. Es decir, tales importaciones pasaron de representar el 66% del mercado interno en 2009 a 71% en 2011. En ese periodo, las importaciones de prendas y complementos de vestir de China ingresaron al mercado peruano a precios que se ubicaron entre 37% y 38% por debajo del precio de la producción nacional .
De acuerdo a la normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el dumping es considerado una práctica desleal que implica exportar un producto a un precio inferior al valor normal que registra en su mercado de origen. Si se comprueba que las empresas extranjeras exportan sus productos con dumping, y a causa de ello los productores nacionales sufren un daño importante, los países miembros de la OMC, como Perú y China, se encuentran autorizados a imponer los respectivos derechos antidumping.RPP