Durante la inauguración de la V Convención Internacional de Productos Orgánicos, realizada en el marco de la IV Feria Expoalimentaria, el representante de los exportadores destacó las posibilidades de éxito de este sector en nuevos mercados con amplio poder adquisitivo.
“Algunos de ellos son los Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Holanda y Finlandia, que ya forman parte del gran comercio mundial de estos alimentos que crece por encima del 10% a nivel global”, dijo Varilias.
Detalló que en el mencionado periodo los despachos al exterior de este rubro estuvieron liderados por el banano orgánico, que se exportó por US$ 41 millones, seguido del café orgánico con US$ 24 millones y el cacao orgánico con US$ 11 millones. Asimismo, entraron entre los cinco primeros, aunque con montos menores, la jojoba orgánica y la quinua orgánica.
"También vemos con gran satisfacción la incursión de alimentos con amplio potencial como es el caso del camu camu, el mango, el olivo, el sacha inchi, la uva y hasta la trucha”, indicó.
Reconoció que el buen desempeño de esa actividad agrícola se dio gracias al desarrollo de alianzas estratégicas que permiten la incursión de nuevos productos en el exterior.
“El mercado de este segmento se ha fortalecido pues cuenta con mejores precios en comparación a los de años anteriores, pues ahora son 20% más en promedio en relación a los de origen convencional”, agregó.
A su turno, el director general de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura (Minag), José Muro, proyectó que las exportaciones de productos orgánicos para fines del 2012 se mantendrían en US$ 300 millones, además de indicar que este año se están sumando nuevos productos, los cuales se incrementarán con la próxima implementación de la Ley de Promoción de la Producción Orgánica por parte del Estado.
“Estamos trabajando en esa Ley que consolidará y potencializará el desarrollo sostenible de esta actividad”, precisó.
Varilias aseveró que con este evento se deja en claro el interés existentes por los productos orgánicos y la importancia estratégica que juega la asociatividad público – privada para alcanzar y consolidar esta actividad como una alternativa para el pequeño productor.
En el primer semestre del año, lo principales países que demandaron productos orgánicos sumaron 45 y fueron liderados por los Países Bajos, que concentró el 48% del total de ventas, además de Estados Unidos, Bélgica, Suecia, Reino Unido, Japón, Italia y Canadá.
ANDINA