Algunos tipos de ceguera y de sordera, las formas de dolor más superficial controladas por el sistema nervioso periférico, y ciertos trastornos intestinales serán las primeras áreas en las que la optogenética hará ensayos clínicos en humanos.
Así lo avanzaron hoy Ed Boyden, Karl Deisseroth y Gero Miesenböck, los tres neurocientíficos galardonados por la Fundación BBVA por su contribución a la biomedicina al crear esa novedosa técnica llamada optogenética.
Una técnica que aspira a descifrar cómo trabaja el cerebro humano, cómo surgen la personalidad y las emociones y, sobre todo, a curar las enfermedades y trastornos que tienen su origen en este desconocido órgano.
Los tres premiados, que mañana recogerán el galardón Fronteras del Conocimiento en Biomedicina, comparecieron hoy ante los periodistas para explicar en qué consiste esta reciente técnica.
La optogenética consiste en activar con luz grupos escogidos de neuronas a las que se les ha introducido una proteína sensible a la luz.
Una técnica que de momento está restringida a la investigación básica, pero que en Estados Unidos ya se utiliza para tratar la ceguera por retinosis pigmentaria, una enfermedad que destruye las células de la retina sensibles a la luz.
El objetivo, explicó el bioquímico y médico Karl Diesseroth, es comenzar otros ensayos "en ciertas formas de dolor superficial originadas por el sistema periférico, como los dolores causados por la diabetes o el dolor posquirúrgico, o los dolores provocados por trastornos intestinales o del movimiento".
En estos casos, la optogenética es una técnica menos invasiva que cuando se utiliza en el cerebro, algo que por ahora solo se ha hecho en animales de experimentación.EFE