Ortega Díaz comienza su artículo rememorando la frase “América para los
americanos”, atribuida a James Monroe en 1823, la cual, explica la fiscal,
“surgió bajo la supuesta intención de Estados Unidos de no tolerar intromisiones
de las potencias europeas en América”.
Pero, dice Ortega Díaz, que “más adelante, la cruda realidad revelaría” que
esa misma frase “sería el justificativo de dicha nación para intervenir
mayormente en perjuicio de los países que decía defender, al punto de
pretender imponer siempre la última palabra en las decisiones de los Estados
americanos”.
Sin embargo, “actualmente la región está siendo testigo del principio del fin
de esa hegemonía, el cual ha incursionado bajo el nombre de Comunidad de Estados
Latinoamericanos y del Caribe (Celac)”, destacó.
Por tal razón, Ortega resaltó que “el nacimiento de la Celac rompe
con un orden preestablecido por naciones que pretendieron imponer su
poder a otras; es la erradicación de viejos paradigmas, ortodoxos e ineficaces,
que tanto daño le hicieron a la comunidad de Latinoamérica y el Caribe; y que
dejaron atrás una estela de pobreza y miseria. Hoy presenciamos este despertar
con alto contenido de emancipación, integración y unidad”.
Asimismo, dice en su artículo que en la actualidad “el mundo entero se ha
convertido en escenario de cambios, de pueblos que han decidido rechazar las
políticas guerreristas y de hambre de sus gobiernos, de gente que exige paz y
solución a los problemas sociales, ambientales, de salud, entre otros que les
aquejan”. Por esa razón, “el nacimiento de la Celac constituye otro paso
adelante para la solución de estas dificultades y estamos seguros de que
inspirará a otras naciones”.
En ese sentido, subrayó Ortega Díaz que “Venezuela junto a 32 países
han protagonizado un hecho histórico, firme y decidido, hacia la
realización del sueño de una comunidad unida, solidaria y realmente grande. Lo
que celebramos porque estamos conscientes de que ahora Latinoamérica y el Caribe
serán solo para los latinoamericanos y los caribeños”.