“Nosotros le dijimos a la rectora Lucena que Venezuela ha entrado en una etapa delicada: la época post Chávez, en la que esa figura autoritaria que marcó al país por 14 años ya no está”, resaltó.
A continuación parte de la entrevista que realizó el rotativo nacional:
-¿De las 13 peticiones que llevaron cuáles han sido admitidas?-Para suprimir el ventajismo exigimos la eliminación de las cadenas durante la campaña; que los 10 minutos diarios que da la Ley Resorte para mensajes del Estado sean cedidos al CNE; que el Sibci dé cobertura equilibrada a la campaña; que no se usen instalaciones ni recursos del Estado en la campaña y que se permita a los partidos políticos hacer cuñas. En lo técnico requerimos la eliminación de la máquina de identificación del elector; una auditoría de la tinta indeleble en los centros de votación; que la auditoría de 54% de las cajas sea obligatoria; el aumento del tamaño del parabán; que se emita un reporte de electores que voten dos veces y otro sobre las personas que votan sin huella. Estas tres últimas fueron admitidas. Y en la parte logística solicitamos que los coordinadores de centro sean sorteados y se nos dé información sobre quiénes son; que se retire a la Milicia del Plan República; una reunión de coordinación con el CEO-FAN para revisar la lista de centros que requerirán reforzamiento de la seguridad y, por último, que las funciones del Plan República y de los coordinadores de centro estén especificadas en carteles visibles. Esta última también fue admitida. Ellos seguirán revisando nuestras exigencias.-¿Cuántos son estos centros que requerirán reforzamiento de la seguridad y dónde están?-Son alrededor de 700 centros. Se trata de centros que por su ubicación son susceptibles de ataques o amenazas por parte de colectivos armados, grupos guerrilleros, o simplemente partidarios del oficialismo que amedrentan a los electores. Son centros en los que en 2012 registramos intimidación de los votantes o testigos, retiro arbitrario de los testigos de oposición, cierre adelantado del centro o negativa al cierre cuando ya no había electores en cola, intromisión de los miembros del Plan República en el proceso. Los estados más recurrentes fueron Lara, Miranda y Carabobo.-¿El resto de las condiciones son irrenunciables?-Para nosotros la única forma de tener elecciones justas es que se cumplan esas condiciones. La lucha nuestra ha sido contra el Estado.-¿Y si no se aprueban todas esas condiciones, se retiran de la contienda?-Henrique lo ha dicho: vamos a participar en las elecciones, no nos vamos a retirar. Es una lucha hasta alcanzar las condiciones justas. Políticamente la decisión frente a esa adversidad es luchar. Las únicas herramientas que tenemos son la denuncia ante el CNE y ante los electores, la participación masiva y que la lucha la asumamos todos y no únicamente Henrique.-¿Cómo se corregirán las fallas detectadas en 2012 en la formación y el desempeño de los testigos y en la movilización de votantes?-Los dos procesos electorales del año pasado nos van a permitir armar más rápido el padrón. En 2012 se logró una presencia en las mesas de 96%, pero debemos profundizar en la formación, resguardo y apoyo logístico de los testigos en los centros donde fueron acosados. También vamos a insistir en la auditoría de cierre. Respecto a la movilización, si todos quienes votaron por Henrique en octubre, ya serían 6,8 millones, se movilizan, partiríamos de allí. Esa es nuestra meta.-¿Confían en que sólo sacando 6,8 millones de votos ganan?-El comportamiento electoral del oficialismo indica que cuando Chávez no participa se produce un bajón electoral. Cuando el candidato era Chávez había fidelidad. Ahora, ante el hecho de imponer a una persona diferente a Chávez, esa fidelidad se diluye en un porcentaje importante.
Para leer la entrevista completa pulse aquíPor: MARU MORALES / ALEX VÁSQUEZ