"La mayoría de los medicamentos que están escasos son aquellos que tiene alrededor de tres a cuatro años regulados y hay retardo en los puertos para su nacionalización. La materia prima o los productos terminados tienen que pasar su cuarentena y esto retarda la distribución a las farmacias", explicó.
Durante un recorrido los carabobeños respaldaron estas denuncias. Para ellos la situación empeora al considerar el precio de venta de las medicinas.
"Las medicinas están carísimas. Cada semana tú vas y cada semana sube el precio. Hoy tú compras una medicina en Bs 80 y la siguiente semana esta en 105 bolívares", dijo Carlos Franco.
Los representantes gremiales solicitan que se estudie la estructura de costos y la realidad portuaria en Venezuela, ya que retarda la importación de medicinas y de la materia prima para su fabricación