Los científicos desarrollaron una batería usando "purpurina", un compuesto obtenido de las plantas del género de las “rubias” (especialmente la "rubia tinctorum") y que por más de 3500 años ha sido usado como tintura en Europa y Asia. ¿Por qué este concepto? Porque es relativamente fácil de obtener y porque los grupos químicos que lo conforman proveen un buen canal para pasar iones.
Para generar el electrodo para la batería, el equipo de la Rice University tomó la sustancia y la disolvió en un solvente de alcohol, agregando sal de litio. Una vez que la sustancia se volvió rosada (indicando que los iones de litio se habían unido a la purpurina), quitaron el solvente y obtuvieron el electrodo.
El objetivo de este trabajo era reducir el impacto ambiental y también los costos de producción de las baterías. Las pilas comunes usan cobaltita de litio en sus electrodos positivos, cuya obtención es cara debido al costo de explotación del cobalto y el litio, además del proceso de combinación entre ambos. Además, el gasto energético es tanto que por cada kilowatt-hora de energía producida, se liberan cerca de 72 kilos de dióxido de carbono a la atmósfera.
En el caso de las baterías en base a purpurina, los costos serían menores y el aumento en el sembrado de plantas para obtener este compuesto incluso ayudaría a eliminar parte de esa contaminación.
Los creadores del proyecto, que fue publicado por la revista Science esta semana, están convencidos que su producto será producido y estará disponible en el comercio "pronto". EMOL