AFP).- Unas 40 guerrillas surgieron en América Latina en la segunda mitad del siglo XX: unas murieron aniquiladas por los militares, otras se fraccionaron o desgastaron y algunas firmaron pactos de paz; varios de sus líderes, incorporados a la vida civil, llegaron al poder.
Este es el destino de las principales:
Colombia
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): La más antigua de América Latina. Marxista. Creada en 1964 por campesinos. Su líder histórico fue Manuel Marulanda, ya fallecido. Llegó a tener 20.000 miembros, hoy unos 9.000. Se financia de secuestros y el negocio de las drogas.
Ejército de Liberación Nacional (ELN): Guevarista. 48 años de lucha armada, cuenta con unos 2.500 guerrilleros.
Movimiento 19 de abril (M-19) y Ejército Popular de Liberación (EPL): se desarmaron en los 90, pactaron la paz y sus líderes están en la vida política.
Cuba
Movimiento 26 de Julio y Ejército Rebelde: Comandados por Fidel Castro. Tras 25 meses de lucha en la Sierra Maestra, derrocó al dictador Fulgencio Batista e instauró un revolución marxista-leninista, que inspiró y apoyó a las guerrillas de América Latina. Fidel cedió el poder a su hermano Raúl en 2006. Con 53 años en el poder, es el único régimen comunista de Occidente.
Nicaragua
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN): Nació en 1961. Única guerrilla que, apoyada por Cuba, llegó al poder por las armas en 1979, tras derrocar a la dictadura de 45 años de los Somoza. Gobernó bajo la presidencia de Daniel Ortega en la década de los 80 con apoyo de Cuba, librando una sangrienta guerra contra una guerrilla contrarrevolucionaria organizada por Estados Unidos en Honduras. Ortega perdió las elecciones en 1990, volvió al poder en 2007 y fue reelegido en 2011.
El Salvador
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN): Marxista-leninista. Fundado en Cuba en 1980 por cinco organizaciones clandestinas, para combatir en la guerra civil (1980-1992) a los gobiernos de derecha. Firmó acuerdos de paz en 1992 y se convirtió en partido político que llegó en 2009 a la presidencia con Mauricio Funes.
Uruguay
Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T): guerrilla urbana que actuó en la década de 1960 y fue derrotado por los militares en 1972, lo que abrió las puertas al golpe de estado de 1973. Sus líderes, entre ellos el actual presidente José ‘Pepe’ Mujica, fueron encarcelados durante 13 años y amnistiados en 1985 con el regreso de la democracia. Tras un debate interno se integró a la coalición política Frente Amplio en 1989. Mujica llegó a la presidencia en 2010.
Perú
Sendero Luminoso: Maoísta, desarticulada a mediados de los 90. Su líder Abimael Guzmán fue capturado en 1992. Considerada una de las guerrillas más sanguinarias de América Latina. En 1980 inició un conflicto que dejó 70.000 muertos en dos décadas. Grupos remanentes aliados narcotraficantes actúan en la selva, según el gobierno.
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA): Guevarista. Desbaratada en 1997. Cobró notoriedad con el secuestro de la residencia del embajador de Japón en Lima en diciembre de 1996, que terminó a los 126 días con el rescate de 71 rehenes, la muerte de uno de ellos, de dos militares y de los 14 asaltantes de la casa.
Argentina
Montoneros: Creada a fines de los años 60 por nacionalistas, identificados con el peronismo, que viraron a la izquierda, fue derrotada por la dictadura militar (1976-1983). La presidenta Cristina Kirchner y su marido Nestor pertenecían a la Juventud Peronista, brazo político de Montoneros.
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP): Guevarista, surgido en 1970. Su líder Roberto Santucho fue muerto en 1976 por la dictadura (1976-83). Otro líder, Enrique Gorriarán Merlo, que combatió en Nicaragua con el FSLN, comandó una célula que mató al dictador Anastasio Somoza en Asunción en 1980 y dirigió un ataque a un cuartel bajo el gobierno de Raúl Alfonsín.
Venezuela
Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN): Creada en 1962 por el partido comunista contra el gobierno de Rómulo Betancourt. Se dividió, una facción desapareció en 1969 y otra operó en los 70. En ellos participó Alí Rodríguez, secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), ex ministro de Finanzas, ex canciller y ex titular de la petrolera Pdvsa.
Guatemala
Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG): Fundada en 1982 con la fusión de cuatro grupos, marxista-leninistas. Tras pelear en la guerra civil de 36 años, firmó la paz en 1996 y se convirtió en partido de izquierda. Tiene solo dos de 158 escaños del Congreso, uno en alianza con la líder indígena Rigoberta Menchú.
Chile
Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR): Propició la lucha contra la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990). Empezó a desarticularse a finales de los 90. Su líder Mauricio Hernández Norambuena fue condenado dos veces a cadena perpetua.
Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR): Marxista-leninista. Fundado en 1965. En 1987 se dividió. Algunos miembros fueron eliminados y otros presos. Los de la fracción política dejaron la acción o se unieron a otras fuerzas.
México
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN): Formado por indígenas que se alzaron en armas en Chiapas el 1 de enero de 1994, cuando entró en vigor el TLC de México, Estados Unidos y Canadá. Poco después dejó la lucha armada. Pero desde 2003 formó gobiernos autónomos en la selva del sur de México. Su líder el subcomandante Marcos, que oculta el rostro con pasamontañas, no aparece en público desde 2009.
Bolivia
Guerrilla del Che: Tras ayudar al triunfo de Fidel Castro en Cuba, el argentino Ernesto Guevara trató de internacionalizar la revolución en 1967 en Bolivia a partir de un foco rebelde rural, aniquilado en menos de un año por tropas bolivianas entrenadas por Estados Unidos. En octubre de 1967, el ‘Che’ Guevara fue capturado y ejecutado.
Brasil
Acción Libertadora Nacional (ALN): Marxista. Creada en 1968 para combatir a la dictadura militar (1964-1985) por Carlos Marighella, autor del “Minimanual del guerrillero urbano”, que fue muerto en 1969. El grupo actuó hasta 1974.
Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR): Formada en 1966, con algunos ex militares, para combatir a la dictadura. Se unió con el Comando de Liberación Nacional (Colina). Actuó hasta 1971. La presidenta Dilma Rousseff participó con esas dos guerrillas.
Guerrilla de Araguaia: De orientación comunista, operó entre 1967 y 1974. Combatió la dictadura militar hasta ser diezmada por la fuerza. Uno de sus sobrevivientes, José Geonino, procesado por corrupción, presidió el Partido de los Trabajadores que gobierna actualmente Brasil.
Ecuador
Alfaro Vive Carajo (AVC): Marxista-leninista. Se creó en 1983. Resistió a golpes del gobierno derechista de Febres Cordero, pactó la paz en 1991 con el gobierno socialdemócrata de Rodrigo Borja. En 2006 resurgió como movimiento social con Alianza País (AP, izquierda), del presidente Rafael Correa.