BBC Mundo: diez palabras imposibles de traducir
Los que hablan inglés dicen que es el inglés; los que hablan español, dicen que la lengua de Cervantes. Los rusos, los chinos, los suecos, todos reclaman para su lengua el título de “más rica del mundo”.
Es un tema que ha fascinado a la diseñadora británica Ella Frances Sanders y que la animó a escribir e ilustrar un libro al respecto, “Lost in Translation”.
Para ella, las palabras “intraducibles” son una maravillosa oportunidad: si nuestra lengua materna tiene “agujeros” para expresar ciertas cosas, “puedes mirar hacia otras lenguas para definir lo que estás sintiendo”.
En su opinión, aprender sobre la existencia de estas palabras “nos recuerda nuestra humanidad, que todos estamos hechos del mismo material, que no necesitamos saber otros idiomas para ser capaces de comunicarnos”.
Sanders recogió e ilustró 50 palabras que tienen significados específicos en culturas de todo el mundo. BBC Culture recogió diez de ellas.
Mangata
Es la palabra sueca para “reflejo, similar a un camino, de la luna en el agua”.
Akihi
“Akihi” es una palabra hawaiana que expresa una situación conocida por muchos: el despiste que se siente tras escuchar las instrucciones para llegar a un determinado lugar.
Hiraeth
Iktsuarpok
La palabra inuit “Iktsuarpok” se sitúa “en algún lugar entre la impaciencia y la anticipación“. Significa el “sentimiento que te lleva a salir y entrar, salir y volver a entrar, para comprobar si hay alguien caminando por la colina o en la siguiente esquina”.
Como dice Sanders, “estas palabras dan a menudo un nombre a sentimientos o acciones que ya conocemos y reconocemos. Entonces, alguien de Brasil no es tan distinto a alguien de Suecia”.
Kummerspeck
La expresión alemana “Kummerspeck”, que significa literalmente “tocino de la pena”, se refiere alpeso que se gana cuando se come demasiado por razones emocionales.
Wabi-sabi
La expresión japonesa “Wabi-sabi” significa “encontrar belleza en las imperfecciones, una aceptación del ciclo de la vida y de la muerte”. Según Sanders, se deriva del budismo, que enseña que conocer “nuestra transitoriedad y la asimetría en nuestras vidas nos puede llevar a una existencia más gratificante, aunque sea más modesta”.
Pisanzapra
Kalpa
Kalpa es una palabra en sánscrito que significa “el paso del tiempo en una escala grande, cosmológica“. Sander dice que “una vez que tienes una palabra para algo, se vuelve mucho más tangible, mucho más accesible. Las formas de tus pensamientos empiezan a incluir estas formas distintas de ver, de ser”.
Tsundoku
La expresión japonesa “Tsundoku”, que significa “dejar un libro sin leer después de haberlo comprado, normalmente en un montón junto con otros libros no leídos”, ha ofrecido cierto consuelo a los que tienden a acumular libros.
Boketto
“Es agradable ver que los japoneses respetan tanto no pensar en nada que hasta le han dado un nombre a la acción”, dice Sanders. “Boketto”, que significa “mirar en la distancia, al vacío, sin pensar en nada específico”, es su palabra favorita, dice. “Yo suelo hacerlo demasiado a menudo”.
Por: Fiona Macdonald / BBC Mundo / BBC Culture