Lo Último

.

.

jueves, 5 de enero de 2012

Gobierno chileno ordena eliminar la palabra “dictadura” para el régimen de Pinochet


 
SANTIAGO, 5 enero 2012 (AFP) - El retiro de la expresión “dictadura” para referirse al régimen de Augusto Pinochet en los textos escolares fue considerado un intento por blanquearlo, pese a que el gobierno restó importancia al asunto en un debate que vuelve a enfrentar a políticos e intelectuales sobre el período más controvertido de la historia de Chile.

La modificación afecta a textos y planes de estudios del primer ciclo de la enseñanza básica, entre los seis y 12 años, que deben referirse ahora a ese período como “régimen militar” en vez de “dictadura”.
El cambio fue introducido durante la gestión del exministro de Educación Felipe Bulnes y aprobado el 9 de diciembre por el Consejo Nacional de Educación (CNE), aunque recién se hizo público el miércoles tras ser publicado en un medio de internet.

El gobierno, a través del nuevo ministro de Educación, Haral Beyer, confirmó el cambio, explicando inicialmente que se trató de usar un término “más general” para referirse a ese período histórico de Chile, entre 1973 y 1990, que dejó un saldo de más de 3.000 muertos y desaparecidos.


“Hay una mala lectura. Las bases curriculares no imponen ninguna visión sobre los textos escolares, ni sobre las clases que tienen que desarrollarse, lo único que marcan es una invitación al debate”, afirmó Beyer.
En tanto, uno de los diez miembros del CNE, el profesor de Medicina Alejandro Goic, reconoció que “nadie (en el Consejo) se percató del cambio en la frase dictadura militar por régimen militar”, y anunció que la medida será revisada en una próxima sesión.

“Se va a plantear en la próxima reunión, porque ya es de conocimiento de la opinión pública, y ahí se va a adoptar lo que sea más conveniente”, señaló Goic.

La modificación tiene lugar en el segundo año del gobierno de Sebastián Piñera, que marcó el retorno al poder tras dos décadas de la derecha chilena, volviendo a enfrentar a políticos e intelectuales sobre el período más controvertido de la historia chilena, sin no obstante generar mayores pasiones en la sociedad.

Esta es una “discusión teórica, no un tema que llegue tan potente a la gente”, dijo a la AFP Guillermo Holzmann, politólogo de la Universidad de Chile, que ve en esta modificación un intento del gobierno de Piñera por “establecer distintas visiones del régimen militar”.

“Tiene orejas de gato, cuerpo de gato, maúlla como gato y algunos quieren que se llame perro”, ironizó el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade.

Los cambios “van dirigidos a imprimir una visión derechista de la sociedad chilena”, opinó por su parte el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Jaime Quintana (opositor), mientras que para el diputado del Partido Comunista, Hugo Gutiérrez, es un intento por “burlar la historia y burlarse de quienes sintieron en carne propia la dictadura de Pinochet”.

En el oficialismo, en tanto, se consideró como “un esfuerzo técnico y profesional del Ministerio de Educación de dar una versión equilibrada de nuestra historia“, según señaló el diputado y ex ministro de Pinochet, Alberto Cardemil.


“El hecho de que se hable de dictadura es una forma de estigmatizar a un gobierno que entregó democráticamente el poder y eso en ninguna dictadura del mundo se ha dado, sólo en Chile”, señaló de su lado el diputado Iván Moreira, uno de los principales defensores de la figura del exdictador.

Pero en el oficialismo no todos defendieron la medida.

Organismos de derechos humanos, en tanto, se declararon sorprendidos y advirtieron sobre la gravedad de minimizar lo ocurrido.

“Sorprende que haya salido del Ministerio tal propuesta, cuando es labor del Estado sostener en el tiempo la verdad que contribuya a que esto nunca vuelva a suceder en Chile“, dijo Lorena Fríes, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Una distinción similar enfrenta a partidarios y opositores para referirse al alzamiento militar que encabezó Pinochet en contra del presidente socialista Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. Mientras que para partidarios se trató de un “pronunciamiento militar” para detractores fue un “golpe militar”.