El paisaje de Plutón –registrado cuando la sonda pasó por el punto más cercano al planetoide, el 14 de julio de este año– incluye montañas de hielo, planicies de superficie muy lisa y curiosos patrones poligonales.
Pero el hallazgo de un relieve semejante al de las dunas era algo con lo que no contaban los investigadores.
“Hemos detectado vastos campos con características que se parecen a las dunas”, señaló Alan Stern, investigador principal del proyecto.
“Pero somos cautelosos y decimos que parecen dunas. Pero pueden serlo o no serlo”.
¿Dunas sin viento?
La cautela se debe a que las dunas se forman por la acumulación de partículas empujadas por el viento.
Sin embargo, la atmósfera de Plutón es demasiado débil como para producir vientosque tengan la capacidad de moldear el paisaje.
Una posibilidad es que el que fuera el noveno planeta del Sistema Solar –hasta que lo bajaron de categoría y reclasificaron como planetoide o planeta enano– haya tenido en el pasado una atmósfera mucho más densa.
O, si no son dunas, estas formaciones podrían haberse creado a partir de otra fuerza que no es el viento.
“Su origen está siendo objeto de debate”, explica Stern.
En opinión de Jeff Moore, líder del equipo de Geología, Geofísica e Imágenes de la misión, la superficie de Plutón es “tan compleja como la de Marte”, con montañas creadas por bloques de hielo desordenados, depósitos de nitrógeno y posibles dunas.
Larga espera
Las nuevas imágenes revelaron también detalles de tres de las cinco lunas de Plutón (Caronte, Nix e Hidra) y sobre la neblina atmosférica que recubre al planeta.
Las fotos mostraron que ésta tiene más capas de lo que se pensaba y que además crea un efecto crepúsculo que ilumina suavemente el terreno nocturno cerca de la puesta del Sol.
Mientras tanto, la nave se encamina hacia su próxima meta: un objeto denominado 2014 MU69 en el cinturón de Kuiper, a unos 1.500 millones de kilómetros de Plutón.
Se espera que llegue allí en 2019.