La postulación de Qhapaq Ñan, también llamado ‘El camino del Señor’ o
‘El camino andino principal’, será presentada en enero próximo a la
Unesco para su reconocimiento mundial, asi como para garantizar su protección y
conservación, señaló a la prensa limeña Paloma Carcedo, directora de Patrimonio
Cultural del Ministerio de Cultura peruano.
Carcedo explicó que el documento técnico que será entregado a la
Unesco reunirá expedientes presentados por Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia,
Chile y Argentina, países todos ellos involucrados en la red de caminos
Inca.
“Nunca antes se habían juntado seis países para una sola
candidatura, y esto se da porque el camino Inca llegaba a todos estos
países”, señaló.
El Qhapaq Ñan constituía la carretera principal norte-sur del Imperio Inca,
impulsada en el siglo XV, que posibilitaba el control económico y político. En
esa época tenía unos 6.000 kilómetros de longitud y llegaba desde lo que hoy es
el sur de Colombia hasta la región del Maule (centro-sur de Chile).
El camino permitía al emperador Inca el acceso a los pueblos de todo el
imperio, además del intercambio de diversos productos, la transmisión de valores
culturales, el acceso a los diferentes santuarios incaicos y el desarrollo del
comercio.
La solicitud que será presentada a la Unesco comprende siete tramos
que se conservan y que suman un total de unos 1.200 kilómetros.
La ruta se encuentra entre los 2.000 y 5.000 metros de altura
con tramos que llegan a un ancho de 20 metros, conectando áreas
pobladas, zonas agrícolas, mineras y santuarios