(La Habana, 20 de agosto. AFP) - Las negociaciones de paz para Colombia darán un paso crucial este viernes con la constitución de una comisión para el abandono de las armas por parte de la guerrilla, en conversaciones con el gobierno de Juan Manuel Santos desde noviembre de 2012.
Los tres primeros puntos ya fueron consensuados por las partes.
Además, será conformada este jueves una “comisión histórica del conflicto y sus víctimas“, conformada por 12 expertos y dos relatores, algo también acordado el 5 de agosto.Este equipo técnico, cuya creación fue acordada el 5 de agosto para aportar luces para resolver uno de los puntos más complejos de la agenda, estará integrado por militares y guerrilleros, pero sus nombres no se han dado a conocer.
“Necesitamos esta verdad para que construyamos la paz sobre ese sentimiento sólido de la verdad”, dijo Márquez.
Ambas partes se culpan mutuamente por la violencia armada, que ha dejado 220.000 muertos y más de cinco millones de desplazados, según cifras oficiales.
La creación de ambas comisiones, a las que se agregará pronto una tercera sobre género, busca acelerar las negociaciones, que recibieron nuevas fuerzas con la reelección de Santos (centro-derecha), el 15 de junio.
“Escuchamos con humildad a víctimas”
Los delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la mayor guerrilla de ese país, y el gobierno reanudaron este miércoles las discusiones sobre las víctimas, otro punto muy sensible de la agenda, luego de que trabajaran separadamente desde el sábado, cuando una primera delegación de 12 afectados entregó sus testimonios en La Habana.
“Las víctimas cumplieron con grandeza la visita a la mesa de conversaciones (…) un proceso de paz es también eso: aprender a escuchar“, dijo el jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle.
Márquez, quien el sábado le pidió perdón a Constanza Turbay, que perdió a ocho familiares a manos de las FARC, expresó: “nosotros escuchamos (…) con humildad y mucho respeto las voces de las víctimas”.
“En el conflicto colombiano han ocurrido hechos muy lamentables que, como lo hemos reiterado también, no debieron ocurrir. Y este sentimiento es algo que se extiende a todos los participantes de este primer grupo que hicieron presencia en La Habana”, agregó.
Las 12 víctimas llamaron a la reconciliación y la paz, en contraste con la polarización vivida en Colombia ante el proceso de paz.
“No es un problema aritmético”
Otras 48 víctimas entregarán próximamente sus testimonios, las que serán seleccionadas también por la oficina de la ONU en Bogotá, la Universidad Nacional y la Conferencia Episcopal.
“Las estadísticas de victimizaciones recaen fundamentalmente en el Estado y los paramilitares (de derecha) y de verdad nosotros quisiéramos que esa proporcionalidad se vea manifestada en la mesa de conversaciones”, dijo Márquez.
Sin embargo, De la Calle rechazó “el criterio de sumas y restas” en la selección de las víctimas.
“Éste no es un problema aritmético, sino un profundo gesto moral frente a todas las víctimas sin discriminación”, dijo.
Las pláticas de paz entrarán en receso este viernes.
El próximo ciclo de diálogos -el vigésimo octavo- será del 1 al 12 de septiembre, pero se desconoce el día en que la siguiente delegación de víctimas entregará sus testimonios.
Hasta ahora ambas partes han consensuado los puntos de reforma rural (mayo de 2013), participación política de las FARC (noviembre de 2013) y drogas ilícitas (mayo de 2014).
Además de víctimas y abandono de las armas, queda pendiente el mecanismo para refrendar un eventual acuerdo de paz.