( Nota de prensa) Este 14 de enero en la población de Santa Rosa del estado Lara, serán desplegados más de 5 mil 310 funcionarios, con el fin de custodiar una de las peregrinaciones marianas más grande de todo el mundo, la procesión de la Divina Pastora.
Además, estarán desplegados en la actividad 300 efectivos bomberiles, mil 700 Guardias Nacionales Bolivarianos, 200 discentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad y 110 funcionarios de Protección Civil (PC), con la finalidad de resguardar y colaborar en cualquier eventualidad, debido a la multitudinaria afluencia de personas en el lugar.
Ruta de la Misericordia
La procesión contará con 14 estaciones en todo el recorrido, divididas en dos grupos, las de obras espirituales, las cuales contempla enseñar al que no sabe, dar consejo a quien lo necesite, corregir a quien se equivoca, perdonar a quien ofende, consolar al triste, aceptar los defectos y diferencias del otro y orar por vivos y difuntos.
Por otra parte, las obras corporales que se inclinan por el lado más humanitario, consisten en dar de comer a quien tiene hambre, visitar a los enfermos, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, hospedar al forastero, visitar al privado de libertad y enterrar a los fallecidos.
La procesión partirá desde el Santuario de la Divina Pastora, y sus estaciones son las siguientes: Arco de Santa Rosa, calle Francia, calle Capanaparo, colegio San Vicente de Paúl, avenida Bracamonte, avenida 20, avenida Morán, calles 12, 17, 22, 25, 28 y, finalmente, en la Catedral de Barquisimeto.
Cada una de estas etapas será caracterizada por una de las obras de la misericordia ya mencionadas, y contará con un ministerio de música católico, un predicador, animador de tarima y personal de la arquidiócesis de Barquisimeto, para el apoyo en oración y las actividades programadas relacionadas con el evento.
Habrá en todo el recorrido más de 200 estrados, donde estarán cantando serenatas para la virgen; además de dotar a los feligreses que participarán en la procesión con la logística necesaria como agua, alimentos y atención médica primaria.
Reseña Histórica
Esta devoción proviene de Sevilla, España. Un cura capuchino de nombre Fray Isidoro de Sevilla, recibió una revelación en uno de sus sueños. Era la imagen de la Divina Pastora.
Años más tarde, el escultor Francisco Ruiz Gijón esculpió la imagen tamaño natural de la Divina Pastora. Y en el año 1705, la imagen fue llevada a su primera procesión en este país europeo.
El comienzo de la veneración por la Divina Pastora, en nuestro país, se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa, encargó al famoso escultor Francisco Ruiz Gijón que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción.
Por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen, esta se había vuelto muchísimo más pesada que cuando llegó a la iglesia.
A partir de este momento, la población interpretó este raro acontecimiento como una señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos.
Finalmente, a mediados del siglo XIX en el pueblo venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara.
En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias.
Desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, especialmente el sacerdote Macario Yépez, Párroco de la Iglesia La Concepción, quien afectado por la enfermedad pidió a la Divina Pastora ser el último que muriera de cólera, petición que fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera.
Es por ello que los 14 de enero de cada año, se realiza en el estado Lara una procesión en honor a la Divina Pastora, en la que los fervorosos trasladan la imagen desde su iglesia de Santa Rosa hasta la Catedral de Barquisimeto, y regresa el sábado de Concilio antes del Domingo de Ramos de la Semana Santa.
Este recorrido tiene 7.5 km, dando inicio con la última misa realizada en las afueras del templo de Santa Rosa a las 10:00 am.
Culmina con la misa de llegada celebrada a lo largo y ancho de la Av. Venezuela, teniendo diferentes actos culturales y musicales que finalizan una jornada llena de fervor y fe mariana.
Luego la “Pastorcita” visita las 52 parroquias de la ciudad, tres Vicarías y dos Iglesias Filiales, para luego emprender el regreso a su santuario, donde permanecerá hasta el próximo 14 de enero.
Mpprijp