Lo Último

.

.

sábado, 25 de junio de 2011

Sobrevivir a la acidez en los océanos

Científicos mexicanos detectaron lo que podría ser la adaptación de especies marinas, como erizos y caracoles, a un elevado índice de acidez en los mares.

El fenómeno ocurre en el Golfo de California, al noroeste del país, donde se evalúa la posibilidad de explotar energía geotérmica.

En esta zona, conocida como las cuencas Wagner y Consag, investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontraron especies que, a diferencia de otras en distintas regiones del planeta han sobrevivido a un ambiente con elevado nivel de acidificación.

A primera vista las conchas de los caracoles y el cuerpo de los erizos no parecían afectados, le dice a BBC Mundo Rosa Prol Ledesma, investigadora del Instituto y que participa en el proyecto. El fenómeno todavía está en análisis.

Las cuencas Wagner y Consag se ubican en la cabeza del golfo, justo en la desembocadura del Río Colorado que arrastra una cantidad desconocida de residuos de fertilizantes de campos agrícolas en México y Estados Unidos.

La región forma parte de la Falla de San Andrés, donde se unen las placas Norteamericana y del Pacífico. En la zona frecuentemente ocurren movimientos telúricos y por ello es también un área con elevado potencial para generar energía geotérmica.

En estas aguas los científicos de la UNAM encontraron metano y altas dosis de ácido carbónico, generado por el contacto del agua con el dióxido de carbono que existe en el aire.

Es un proceso que tal vez inició hace miles de años, pero que representa una mezcla letal para el exoesqueleto (concha) de algunos moluscos y otras especies marinas, recuerda Prol Ledesma.

Los investigadores recabaron más de 30.000 muestras que son analizadas para saber por qué lograron adaptarse.

"En los análisis taxonómicos preliminares no se observan cambios importantes pero hay que estudiar bien los organismos. Apenas estamos terminando la etapa de identificación de las muestras", reconoce Prol Ledesma.

Cambio climático"Un ambiente ácido disuelve los carbonatos rápidamente. Puede hacer la prueba si tiene alguna conchita, déjela en vinagre o agua con gas y se irá deshaciendo"

Un elevado nivel de acidez disminuye la cantidad de carbonato de calcio con el que se forma el fitoplancton calcáreo, fundamentan en la cadena alimenticia de los océanos.

Además, algunas especies reducen sensiblemente su capacidad de defenderse, porque las conchas que les protegen pierden dureza. También afecta a la formación de coral, y pone en riesgo la sobrevivencia de las especies asociadas a este organismo.

México es particularmente sensible a este problema: en sus costas se ubica la segunda zona de arrecifes de coral más grande del mundo, después de Australia.

El proceso de acidificación de los mares está directamente relacionado con la emisión de gases contaminantes, que al mismo tiempo han provocado el efecto de cambio climático en el planeta, explica la investigadora de la UNAM.

Estudios científicos advierten que este problema modifica sustancialmente el ecosistema submarino.

Alberto Nájar

BBC Mundo, Ciudad de México