San José, Costa Rica, 1 de setiembre de 2015. El pasado 29 de agosto concluyó la visita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a Honduras, en el marco de la cual se celebró el 53 Período Extraordinario de Sesiones entre el 24 y el 29 de agosto de 2015. Durante dicha visita se efectuaron dos audiencias públicas sobre casos contenciosos, una audiencia privada sobre supervisión conjunta del cumplimiento de sentencias, dos diligencias judiciales de dos casos en contra de Honduras, así como dos talleres y dos seminarios académicos, entre otros.
El Presidente de la Corte Interamericana, Juez Humberto Antonio Sierra Porto, al fin de la visita, consideró que ‘‘la amable invitación del Estado hondureño a sesionar en Honduras refleja la actitud y compromiso del Estado con el ordenamiento jurídico internacional y los valores y principios que éste sustenta’’. Asimismo, destacó el impacto de esta visita, que permitió acercar a la Corte Interamericana a la sociedad e instituciones de Honduras.
1. Visitas protocolares

Asimismo, durante la ceremonia de instalación del 53 Período Extraordinario de Sesiones en Honduras, que se realizó en la Casa Presidencial, el Presidente de la República destacó que ‘‘históricamente la Corte Interamericana ha sido un faro de luz para guiar a los Estados en el respeto y la protección de los derechos humanos en América Latina’’.


2. Audiencias públicas
Se realizaron audiencias púbicas en los siguientes casos:

El caso se relaciona con la presunta afectación a la integridad personal en perjuicio del señor Valdemir Quispialaya Vilcapoma. Dicha alegada afectación se habría dado como consecuencia de un golpe recibido por el señor Quispialaya el 23 de enero de 2001, por parte de un suboficial del Ejército Peruano, durante una práctica de tiro, mientras prestaba el servicio militar.

El caso se relaciona con la supuesta responsabilidad internacional de Colombia por la alegada exclusión del señor Duque de la posibilidad de obtener una pensión de sobrevivencia tras la muerte de su pareja, supuestamente con base en que se trataba de una pareja del mismo sexo.
3. Audiencia privada sobre la supervisión de cumplimiento de sentencia conjunta para 6 casos de Honduras

En la mencionada audiencia participó el señor César Luna, víctima en uno de los casos, así como los representantes de las víctimas de diversas organizaciones de la sociedad civil, tales como el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús de Honduras (ERIC), el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Casa Alianza Honduras, CARITAS- Honduras y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
Asimismo, participaron funcionarios del Estado de Honduras, de diversas instituciones, tales como la Procuraduría General de la República, el Instituto Nacional Penitenciario; la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad; la Secretaría de Justicia, Derechos Humanos, Gobernación y Descentralización; el Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia.
Igualmente, participaron dos asesores legales de la Secretaría de la Comisión Interamericana
4. Estudio de Sentencias
La Corte inició las deliberaciones, que continuarán en el siguiente período de sesiones, en los siguientes casos:
a. Caso González Lluy (TGGL) y familia Vs. Ecuador
El caso se relaciona con la presunta responsabilidad internacional del Estado por la supuesta afectación a diversos derechos, entre ellos la vida digna e integridad personal de Talia González Lluy, como consecuencia del contagio con VIH tras una transfusión de sangre que se le realizó el 22 de junio de 1998, cuando tenía tres años de edad.
b. Caso Galindo Cárdenas y otros Vs. Perú
El caso que se relaciona con la presunta detención ilegal del señor Luis Antonio Galindo Cárdenas el 16 de octubre de 1994, cuando ejercía el cargo de Vocal Provisional de la Corte Superior de Justicia de Huánuco. Dicha alegada detención habría tenido por objeto que él se acogiera al Decreto Ley No. 25.499, conocido como “Ley de Arrepentimiento”, admitiendo supuestos actos de colaboración con el terrorismo.
5. Diligencias judiciales
Igualmente, en el marco de la tramitación de dos casos contenciosos, se realizaron dos diligencias judiciales:
a) Caso de la Comunidad Triunfo de la Cruz y sus miembros Vs. Honduras
Entre el 21 y 22 de agosto de 2015, una delegación de la Corte Interamericana, conformada por el Presidente del Tribunal, el Secretario, el Director Jurídico y dos abogados, junto con los representantes de las presuntas víctimas, del Estado y de la Comisión Interamericana, realizaron una visita in situ en diversas áreas del territorio reclamado por la Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz, que son objeto del litigio en el presente caso.
Como parte de la visita, la delegación de la Corte fue recibida en una ceremonia tradicional en el centro comunal de la Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz. Igualmente, la mencionada delegación entrevistó a las partes, a diversas autoridades locales y a los pobladores. Asimismo, dicha delegación junto con las partes y la Comisión Interamericana se desplazó en bote, a pie y en vehículos a diversas áreas con el fin de observar in situ las áreas del territorio en disputa. Aprovechando la convocatoria y la presencia de gran cantidad de pobladores el Presidente y la delegación tuvieron la oportunidad de recibir información y observaciones de los pobladores locales, líderes y autoridades que los acompañaron en su desplazamiento durante la diligencia judicial.

b) Caso de la Comunidad Punta Piedra y sus miembros Vs. Honduras
El 25 de agosto de 2015 una delegación de la Corte Interamericana, conformada por el Presidente del Tribunal, el Director Jurídico y dos abogados, junto con los representantes de las presuntas víctimas, del Estado y de la Comisión Interamericana, realizaron una visita in situ en diversas áreas del territorio reclamado por la Comunidad Garífuna de Punta Piedra que son objeto del litigio en el presente caso.

El registro fotográfico de dichas diligencias se encuentra disponible en el siguiente enlace:https://www.flickr.com/photos/corteidh
5. Resoluciones de supervisión de cumplimiento de sentencias y sobre una solicitud de medidas provisionales
Se dictaron resoluciones de supervisión de cumplimiento de sentencias, que serán notificadas próximamente, en los siguientes casos: Casos Suárez Peralta Vs. Ecuador, caso Albán Cornejo y otros Vs. Ecuador y caso de los Pueblos Indígenas Kuna de Madugandí y Emberá de Bayano y sus Miembros Vs. Panamá[1]. Asimismo, se emitió una resolución, que será notificada próximamente, respecto de la solicitud de medidas provisionales presentada por intervinientes comunes de los representantes de las víctimas en el caso Acevedo Jaramillo y otros Vs. Perú, el cual se encuentra en etapa de supervisión de cumplimiento de sentencia.
6. Seminarios Internacionales y talleres
a) Talleres para periodistas sobre el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos
Previo a la realización del 53 Período Extraordinario de Sesiones, la Secretaría de la Corte Interamericana realizó dos talleres para periodistas titulados ‘‘Introducción al Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos’’. Dichos talleres fueron dictados el 19 y 20 de agosto de 2014, respectivamente, en Tegucigalpa y en San Pedro Sula. El objetivo de estos talleres fue que los periodistas hondureños e internacionales conozcan sobre los aspectos básicos y estructurales del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, así como su impacto en la región.
b) Seminario “Justicia Interamericana y Diálogo Jurisprudencial”
La Corte Interamericana organizó un seminario internacional titulado “Justicia Interamericana y Diálogo Jurisprudencial,” que se realizó el 21 de agosto de 2015, en el Auditorio Río Blanco de la Universidad Tecnológica de Honduras, San Pedro Sula. Dicho seminario fue dictado por jueces y abogados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, contó con la participación de altas autoridades hondureñas y trató sobre los siguientes temas: i)Estructura del Sistema Interamericano, aspectos procedimentales y origen de la responsabilidad estatal en materia de derechos humanos; ii) Debido proceso a la luz de las obligaciones internacionales; iii)Deber de investigar y juzgar las violaciones a los derechos humanos, y iv)Reparaciones e impacto de las decisiones de la Corte Interamericana
c) Seminario “Corte Interamericana de Derechos Humanos: Impacto y Jurisprudencia sobre Grupos en Situación de Vulnerabilidad”

Todos los videos de las intervenciones estarán disponibles en el sitio web del Tribunal y pueden accederse a través del siguiente enlace: http://www.vimeo.com/corteidh
7. Revisión de casos y asuntos pendientes, así como de cuestiones administrativas
Asimismo, la Corte examinó diversos casos, medidas provisionales y cumplimiento de sentencias que se encuentran bajo su conocimiento y, a su vez, analizó cuestiones administrativas. La composición de la Corte para este período de sesiones será la siguiente: Humberto Antonio Sierra Porto (Colombia), Presidente; Roberto F. Caldas (Brasil), Vicepresidente; Manuel E. Ventura Robles (Costa Rica); Diego García-Sayán (Perú); Alberto Pérez Pérez (Uruguay); Eduardo Vio Grossi (Chile); y Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot (México).
*****
Este presente comunicado fue redactado por la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo que es de responsabilidad exclusiva de la misma. Para mayor información favor de dirigirse a la página de la Corte Interamericana http://corteidh.or.cr/ o envíe un correo dirigido a Pablo Saavedra Alessandri, Secretario a corteidh@corteidh.or.cr.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma de la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros tratados concernientes al mismo asunto y fue establecida en 1979. Está conformada por juristas de la más alta autoridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos elegidos a título personal.