Durante cerca de cinco horas, almuerzo incluido, las cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de Venezuela, Delcy Rodríguez, junto con otros ministros de ambos países discutieron la crisis que se vive en la frontera por el cierre de su principal puesto de circulación y la deportación de al menos un millar de colombianos.
Con la mesa servida ambos países acordaron realizar nuevas reuniones entre funcionarios de distintas áreas para solventar el conflicto. Manuel Santos y Nicolás Maduro han tenido diferentes puntos de vista en este tema, pero tienen algo en común. Ambos Mandatarios están dispuestos a dialogar para defender a sus respectivos ciudadano.
El Presidente de Colombia comentó que tomo nuevas medidas para los 1.907 colombianos que han sido deportados hasta el momento y por el Estado de excepción que se vive en la zona.
Asimismo aseguró desde Cúcuta a su homólogo venezolano que “los problemas de Venezuela son hechos en Venezuela, no son hechos en Colombia o en otras partes del mundo”.
Sin embargo, ambos países trabajarán en un mecanismo de cooperación “para que haya un protocolo en las deportaciones de Venezuela hacia Colombia”, donde aquellos que regresan recibirán todo el apoyo del Gobierno.
Algunos deportados han comentado que sus casas fueron marcadas con la letra “D” y luego demolidas con maquinaria pesada por haber sido construidas sin autorización en invasiones del municipio de San Antonio, en Táchira. Mientras otras viviendas fueron marcados con “R” que significa revisada y permanecen de pie.
Contrabando y presencia de paramilitarismo en la frontera
Venezuela y Colombia comparten una porosa frontera de 2.219 kilómetros en la que existe una fuerte actividad de contrabando de todo tipo de productos, sobre todo desde Venezuela hacia Colombia, debido a la gran diferencia de precios entre ambos países que deja amplios márgenes de ganancia.
De la misma manera, se han deportado 1.113 colombianos, incluidos a los menores de edad, repatriados por estar indocumentados.
Vale destacar que el mandatario venezolano asegura que más de cinco millones de colombianos que viven en Venezuela se establecieron allí por la pobreza y la violencia en su país,aunque el gobierno de Colombia advierte que el fenómeno de la migración se presentó en los años 60 y 70, principalmente, y que en los últimos tiempos muchos han regresado por la diferencia económica entre los dos países.
Con las deportaciones, Nicolás Maduro, ha afirmado que se están realizando un censo cívico-militar, económico y social en los estados fronterizos donde fue decretado el Estado de Excepción.
El mandatario declaró posteriormente un estado de excepción para restablecer el orden, y asegurando que podría extender el cierre en otros pasos de la frontera.
Pese a que el esperado anuncio de reapertura de la frontera entre Cúcuta y San Antonio no se produjo, las dos cancilleres manifestaron su satisfacción por los resultados.