Lo Último

.

.

domingo, 10 de junio de 2012

Opep sentó las bases para la soberanía petrolera


petroleoDesde su creación hace 51 años, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), ha sentado las bases para que la comercialización del crudo se efectúe respetando el manejo soberano de los recursos energéticos de los países productores y una política de precios justos y razonables, explicó el viceministro de Hidrocarburos venezolano, Iván Orellana.
En entrevista con AVN indicó que la organización que sostendrá su reunión ordinaria número 161 este jueves 14 de junio, en 51 años de vida ha permitido hacer frente al dominio que tenían las grandes empresas transnacionales sobre el sector petrolero.
Al recordar el proceso que antecedió a la creación de esta institución el 14 de septiembre de 1960 en Bagdag (Irak), Orellana destacó la importancia del rol que jugó el venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo.
Recordó que este político y diplomático venezolano fue partícipe de la llamada generación del 28 (1928), que se reveló contra el régimen dictatorial que ejerció en Venezuela Juan Vicente Gómez entre 1908 y 1935.
"Pérez Alfonzo vivió en una realidad política mundial en la que se presentó la primera y segunda guerra mundial, la efervescencia de la revolución Bolchevique (Rusia), la guerra civil española, la dictadura de Gómez, y en especial el arrodillamiento de Latinoamérica, dueña de recursos naturales, ante los intereses de las grandes transnacionales europeas y norteamericanas", describió.
Al respecto, Orellana, quien es ingeniero químico y se desempeñó como Gobernador de Venezuela ante la Opep entre 2003 y 2007, resaltó el caso de la nacionalización de la industria petrolera en México, en 1936, bajo el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas.
"Las transnacionales (apoyadas por Gran Bertaña y Estados Unidos) no reconocían la soberanía de México, la arrogancia los llevó hasta ignorar una decisión de la Corte Suprema de Justicia de ese país, por un reclamo de los trabajadores que sólo pedían agua en sus sitios de trabajo y que se les otorgara un aumento de un dólar", subrayó el también director externo de Pdvsa.
Pentágono petrolero
El viceministro Orellana relató que producto de estas experiencias Pérez Alfonso se fue forjando un espíritu nacionalista que lo llevó a tomar interés por conocer a profundidad los factores que incidían en el funcionamiento de la industria petrolera, y a crear una política conocida como el pentágono petrolero, mediante la cual la nación pudiera alcanzar los mayores beneficios de la explotación y comercialización del crudo y, a la vez, defender y conservar este recurso no renovable.
Este proyecto comprendía la política de no más concesiones, el principio de participación razonable, la creación de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) y de la Comisión Coordinadora de la Conservación y el Comercio de Hidrocarburos (CCCCH).
La participación razonable se refería al equilibrio que debía existir entre el nivel de las ganancias que obtuviera la compañía por el desarrollo de sus actividades "y el de la nación que albergaba los recursos por la esquilmación de sus riquezas".
Bajo la figura de la CVP, el Gobierno venezolano podía realizar directamente los trabajos de exploración y explotación del crudo.
"Como buen abogado que era (Juan Pablo Pérez Alfonzo), sabía que las concesiones como régimen de derecho privado y contractual era algo leonino contra la República y ese fue su grito: "¡No más concesiones!", no más a la autorización legal que permitía crear un enclave en un territorio y explotar sus recursos por más de una generación, y en el cual este país dueño de la riqueza obtuviera una ganancia mínima", señaló.
Petróleo social
A juicio de Iván Orellana, Juan Pablo Pérez Alfonzo no se limitó a definir un proyecto en el que los Estados soberanos actuaran como entes reguladores y operadores en las actividades de aprovechamiento de los hidrocarburos, sino que éstos debían llevar a cabo esfuerzos para que la riqueza generada por esta industria permearan hacia los sectores de la población más necesitados.
A través de su libro "Petróleo y dependencia", editado en 1967, Pérez Alfonzo criticó el destino de la renta petrolera.
"La burocracia atiende a las necesidades crecientes de los servicios colectivos liquidando activos nacionales, que le evitan enfrentar la tarea siempre difícil de cobrar a quienes deben contribuir en mayor escala. De otra parte, los mayores contribuyentes aplauden y estimulan el gasto público que no se realiza con sus contribuciones y que, de consiguiente, sirve para acrecentar sus propios activos particulares", expuso.
Asimismo, denunció el aprovechamiento de los recursos petroleros para el enriquecimiento de las transnacionales.
"En realidad se está haciendo un trasiego directo de riqueza del patrimonio común de todos los venezolanos al patrimonio privado de unos cuantos privilegiados", advertía Pérez Alfonso.
Integración
El quinto vértice de la política petrolera del llamado padre de la Opep, se basó en lograr un consenso entre los pueblos productores de petróleo para definir políticas de acción común, dirigidas a la defensa de sus recursos.
"Allí contó con el apoyo del jeque saudí Abdullah Al Tariki, quien también como nacionalista entendió la necesidad de formar una organización que pudiera coordinar políticas y bloquear la coordinación que tenían las transnacionales", recordó Orellana.
Explicó que en el marco del Primer Congreso Árabe del Petróleo, realizado en el Cairo (Egipto), en 1959, se establecieron las condiciones para acordar la partida de nacimiento de esta institución y para el 14 de septiembre de 1960 se concretó oficialmente su creación en Bagdad, Irak, con la participación de Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela.
En la actualidad, esta institución agrupa a 13 países miembros (Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Kuwait, Nigeria, Qatar, Irán, Libia y Venezuela), los cuales producen alrededor del 40% del petróleo mundial y poseen el 80% de las reservas globales de crudo, localizadas y exploradas.
"La Opep siempre estudia el derecho soberano de administrar la tasa de explotación de los recursos naturales, con fines de conservación, y a un precio justo y razonable, y por eso es referencia mundial cuando se habla del petróleo", destacó el viceministro de Hidrocaburos venezolano.
(AVN)