Lo Último

.

.

lunes, 16 de julio de 2012

Embajador de Perú en Venezuela asegura que nuestro país desplazó a Estados Unidos como socio comercial


El pasado viernes, el Embajador de Perú en Venezuela, Luis Enrique Martín Raygada Souza-Ferreira, ofreció una entrevista exclusiva a Noticias24 para abordar en profundidad los avances en materia de intercambio comercial entre ambos países, develando las cifras de las que se beneficia hoy el sector productivo de Perú gracias al crecimiento de sus exportaciones.
Es sabido que entre Perú y Venezuela hay una relación histórica que data de muchos años, desde la época del Libertador; pero en los últimos 15 años, estas se convirtieron en relaciones distantes y frías, que poco reflejaban el vinculo entre ambos pueblos. Al menos esto fue lo que indico el Embajador justo antes de puntualizar que con la llegada del presidente Humala tanto el comercio como la diplomacia crecieron cualitativamente para el beneficio de los 150 mil peruanos que se estima, hoy viven en territorio venezolano.
“El Presidente Humala no solo tiene una visión integracionista de Latinoamérica, sino que además es amigo del Presidente Chávez”; y como amigos que son, durante su visita en enero de este año firmaron 9 acuerdos que tocan diferentes áreas: legal, social, cultural y comercial.
Entrando en materia comercial, Raygada Souza-Ferreira, explicó que hubo una gran preocupación por la salida de Venezuela de la CAN y ante esa situación, “el Perú al igual que los demás países de la CAN negocian un nuevo acuerdo de preferencias arancelarias que finalmente concluimos hace un par de meses y en virtud de esto conservamos 4000 partidas arancelarias para que el comercio pueda ser sin barreras”.
Y justamente en pleno año electoral, cuando el tema de la productividad esta más presente que nunca, Venezuela ha logrado desplazar al primer socio comercial estratégico del Perú en el comercio de productos “no tradicionales”: Estado Unidos.
Sorprendentemente, nuestro país hoy es el primer importador del sector textil y de convecciones de Perú, así como de químicos y productos agroalimentarios. “Ahora por primera vez ne la historia Venezuela ha desplazado a los Estados Unidos como el primer foco a donde van las exportaciones no tradicionales”, dijo. “Esto cambia la idea de que con Venezuela no se podían hacer negocios, a pesar de que ambos sistemas económicos son diferentes”.
Según el Embajador, “lo que estamos buscando hoy va más allá del intercambio de productos; estamos buscando la complementariedad productiva”. Por ejemplo, Perú tiene algodón que exporta y la intención esenviarlo a Venezuela para que incluso los inversionistas peruanos puedan venir a al país a montar fábricas, empresas mixtas, generando un comercio que pueda contrarrestar a competidores como la india o china.
Hablando en cifras, se estima que para el presente año el intercambio comercial entre ambos países sea de 1700 millones de dólares, representando un aumento del 50% con respecto al año pasado, siendo repartidos en uno 1200 millones para el Perú y unos 500 millones para Venezuela. “El objetivo es generar industrias complementarias y parte de nuestras importaciones servirán para que Venezuela cree productos y pueda exportarlos”.
Hidrocarburos es el principal elemento que va de nuestro país al Perú, según el representante de la Embajada del país latinoamericano y además, “estamos tratando de cerrar varios convenios para la exportación de diesel y urea (un derivado de la industria de hidrocarburos para la fertilización de campos agrícolas), así como algunos minerales como el aluminio”.
“Hoy por hoy el balance es casi 50 y 50 entre exportación de telas y productos terminados. Hay una tercera rama que son los hilados, lo que sirve para hacer las telas. Hay un acuerdo avanzado en un 90% para exportar el algodón en bruto y que aquí se haga el hilado y esperamos que en 30 días se llegue a cuerdo con el algodón”, anunció.
Sin duda, el comercio internacional como método para incrementar las reservas nacionales es un espacio bien recibido por todos. Pero en un país rico en productos no se puede sino preguntar si es necesario este tipo de intercambios. Teniendo en cuenta que desde el Perú se importaron para el 2011 unos 200 millones de dólares en alimentos procesados como enlatados de pescado y que la productividad en el país es cada vez mas escasa, el análisis se vuelve complicado. Sin embargo, los beneficios no son pocos ante estos acuerdos que lo que intentan en crear una cadena de producción internacional en consonancia con la integración latinoamericana y como toda política macroeconómica, solo el tiempo y las fluctuaciones del mercado y de las economías nacionales pueden definir si el resultado será positivo, aunque así parece.

Noticias 24